viernes, 20 de julio de 2012

Pintoras desconocidas



  
De vez en cuando intercalaré algún post dedicado a mujeres desconocidas para el "gran público" dentro del mundo de las artes... ya sea la pintura, la escultura, la poesía, el teatro o la literatura en general.

Cualquier tipo de expresión artística que, normalmente a lo largo de los siglos, la historia elaborada principalmente por hombres, ha obviado conscientemente nombrar a mujeres destacadas, haciéndonos pensar que no hubo representación femenina en esos campos.

Bien es cierto que el acceso estaba limitado a las mujeres en general en muchos campos, incluyendo por supuesto las artes y las ciencias. Aunque no podemos generalizar ya que, las épocas y los lugares donde estas mujeres vivieron, difieren mucho y por tanto también cambia la visión de la educación que recibieron.

Pero podemos obtener un patrón común, y es que la mayoría de ellas, o se ampararon en el abrigo de una orden religiosa que les facilitó los medios para subsistir y así poder dedicarse a su arte, o bien recibieron la educación y el apoyo de un familiar, (generalmente un padre) que entendía la inquietud y creía que el espíritu de esa mujer, iba más allá de las simples funciones para las que estaban avocadas.


La primera de las que voy a hablar es

Nació en Roma, el 8 de julio de 1593 y fue la hija mayor del pintor Orazio Gentileschi, uno de los grandes representantes de la escuela romana de Caravaggio.
Se introdujo en la pintura a través del taller de su padre, mostrando más talento que sus hermanos. Aquí un claro ejemplo de la ayuda recibida por un hombre para poder desarrollar libremente su trabajo.
Artemisia aprendió dibujo, cómo empastar los colores y dar brillantez a los cuadros. Dado que el estilo de su padre, en aquellos tiempos, se remitía explícitamente al arte de Caravaggio, también los primeros pasos artísticos de Artemisia se situaron en el despertar del gran pintor lombardo Caravaggio.
Pero su aproximación a los temas era diferente de la de su padre. Firmó a los diecisiete años su primera obra:

 
El cuadro muestra cómo Artemisia había asimilado el realismo de Caravaggio.

Un suceso horrible marcará su vida y su obra.
A los diecinueve años, dado que el acceso a la enseñanza de las academias profesionales de Bellas Artes era exclusivamente masculino, su padre le dio un preceptor privado, Agostino Tassi.

Un escándalo marcó la vida de Artemisia, Tassi la violó en 1612. Al principio, él prometió salvar la reputación de Artemisia casándose con ella pero más tarde renegó de su promesa pues ya estaba casado y Orazio, el padre de Artemisia lo denunció ante el tribunal papal.

La instrucción, que duró siete meses, permitió descubrir que Tassi había planeado asesinar a su esposa, cometió incesto con su cuñada y había querido robar ciertas pinturas de Orazio Gentileschi.

Del proceso que siguió se conserva documentación exhaustiva, que impresiona por la crudeza del relato de Artemisia y por los métodos inquisitoriales del tribunal. Artemisia fue sometida a un humillante examen ginecológico y torturada usando un instrumento que apretaba progresivamente cuerdas en torno a los dedos, una tortura particularmente cruel para un pintor. De esta manera se pretendía verificar la veracidad de las acusaciones de Artemisia Gentileschi, pues se creía que si una persona dice lo mismo bajo tortura que sin ella, la historia debe ser cierta.

Tassi fue condenado a un año de prisión y al exilio de los Estados Pontificios.

Un mes después del juicio, Artemisia se casó, en un matrimonio arreglado por su padre, con un pintor florentino Pierantonio Stiattesi, lo que sirvió para restituirle a Artemisia un estatus de suficiente honorabilidad.

Artemisia y su marido se instalaron en Florencia en 1614. Allí, Artemisia disfrutó de un gran éxito y fue la primera mujer en ingresar en la Academia del dibujo de Florencia, convirtiéndose así en una exitosa pintora de corte.

Mantuvo buenas relaciones con los artistas más respetados de su tiempo, como Cristofano Allori y fue capaz de conquistar los favores y la protección de personas influyentes, comenzando por el gran duque Cosme II de Médici y especialmente de la gran duquesa Cristina. Artemisia Gentileschi tuvo una buena relación con Galileo Galilei con quien se mantuvo en contacto epistolar durante largo tiempo.


Entre los admiradores de Artemisia Gentileschi tiene un puesto de especial relieve Buonarroti el joven (sobrino del gran Miguel Ángel): empeñado en construir la Casa Buonarroti para celebrar la memoria de su ilustre antecesor, encargó a Artemisia la ejecución de una tela destinada a decorar el techo de la galería de pinturas. La pintura en cuestión representa una Allegoria dell'Inclinazione (una alegoría del «talento natural»), representada en forma de una joven mujer desnuda que sostiene una brújula.

Autorretrato como mártir

Se cree que la atractiva figura femenina tenía los rasgos de la propia Artemisia, que fue una mujer de extraordinario atractivo.
Se suele entender que en las telas de Artemisia, los rasgos faciales de las hermosas y enérgicas heroínas que allí aparecen tienen un parecido al rostro que aparece en sus retratos o autorretratos: a menudo el que le encargaba cuadros debía desear tener una imagen que le recordase visualmente a la autora, cuya fama iba creciendo.


Su éxito y la fascinación que emanaba de la figura de Artemisia Gentileschi, alimentaron, a lo largo de toda su existencia, rumores sobre su vida privada. Se ha considerado que durante este periodo florentino también pintó La conversión de la Magdalena y Judith y su doncella, hoy en el Palacio Pitti.

Artemisia pintó una segunda versión de Judith decapitando a Holofernes, mayor que la versión de Nápoles y hoy en los Uffizi. Esta Judith y Holofernes o Degollación de Holofernes está considerada su obra maestra. Ella pone sus mismos rasgos en el rostro de Judith, atribuyendo a Holofernes los de Tassi.


La oscuridad y gráfica violencia de esta obra, la frialdad con que Judith decapita a Holofernes, se atribuyen a su violación y al proceso humillante que le siguió.

 
PRINCIPALES OBRAS
Susanna e i vecchioni, Colección del conde de Schönborn, Pommersfelden, 1610
Madonna col Bambino, Galería Spada, Roma, 1610-11
Giuditta che decapita Oloferne, Galleria degli Uffizi, Florencia, 1612-13
Danae, Museo de Arte de San Luis, San Luis, (Misuri), h. 1612
Minerva, Sopraintendenza alle Gallerie, Florencia, h. 1615
Autoritratto come martire, Colección privada, h. 1615
Allegoria dell'Inclinazione, Casa Buonarroti, Florencia, 1615-16
Maddalena penitente, Col privada (ya Marc A. Seidner Collection, Los Ángeles), h. 1615-16
La Conversione della Maddalena, Galleria Palatina, Palacio Pitti, Florencia, 1615-16
Autoritratto come suonatrice di liuto, Curtis Galleries, Minneapolis, h. 1615-17
Giuditta con la sua ancella, Galleria Palatina, Palacio Pitti, Florencia, 1618-19
Santa Caterina di Alessandria, Galleria degli Uffizi, Florencia, h. 1618-19
Giaele e Sisara, Museo de Bellas Artes, Budapest, 1620
Cleopatra, Collezione della Fondazione Cavallini-Sgarbi, Ferrara, h. 1620
Allegoria della Pittura Museo de Tessé, Le Mans, 1620-30
Giuditta che decapita Oloferne, Uffizi, Florencia, h. 1620
Santa Cecilia, Galería Spada, Roma, h. 1620
Cleopatra, Col. Amedeo Morandorri, Milán, 1621-22 (considerado por algunos del  padre)
Retrato de un confaloniero, Col. Comunali d'Arte, Palacio de Accursio, Bolonia, 1622
Susanna e i vecchioni, The Burghley House Collection, Stamford, Lincolnshire, 1622
Lucrezia, Gerolamo Etro, Milán, h. 1623-25
Maria Maddalena come Melanconia, Sala del Tesoro de la catedral de Sevilla, h. 1625
Giuditta con la sua ancella, Detroit Institute of Arts, h. 1625-27
Venere dormiente, Colección Barbara Piasecka Johnson, Princeton, Nueva Jersey, 1625
Ester e Assuero, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, h. 1628-35
Annunciazione, Museo de Capodimonte, Nápoles, 1630
Corisca e il satiro, Col. privada, 1630-35
Clio, la Musa della Storia, Col. privada (ya Nueva York, Col. Wildenstein), 1632
Aurora, Col. privada, Roma
Nacimiento de san Juan Bautista, Museo del Prado, Madrid.Nacimiento de San Juan Bautista, Museo del Prado, Madrid, h. 1633-35
Cleopatra, Col. privada, Roma, h. 1633-35
Lot e le sue figlie, Museo de Arte, Toledo, Ohio, h. 1635--38
Davide e Betsabea , Neues Palais, Potsdam, h. 1635
Ratto di Lucrezia, Neues Palais, Potsdam
Davide e Betsabea , Palacio Pitti, Depósitos, Florencia, h. 1635
San Gennaro nell'anfiteatro di Pozzuoli, Museo Capodimonte de Nápoles, 1636-37
Santi Proclo e Nicea, Museo Capodimonte de Nápoles, 1636-37
Adorazione dei Magi, Museo Nacional de San Martino, Nápoles, 1636-37
Davide e Betsabea, Museo de Arte, Columbus, Ohio, h. 1636-38
Autoritratto come allegoria della Pittura, Royal Collection de Su Majestad la Reina Isabel II, Castillo de Windsor, 1638-39
Venere che abbraccia Cupido, Col. privada, 1640-50
Un’allegoria della Pace e delle Arti sotto la Corona inglese, Malborough House, Londres, 1638-39 (en colaboración con Orazio Gentileschi)
Susanna e i vecchioni, Moravska Galerie, Brno, 1649
Madonna e Bambino con rosario, Monasterio de El Escorial, Casita del Príncipe, 1651

jueves, 19 de julio de 2012

Grano a grano se hace granero... en España

Yo lo tengo claro...... cualquier sitio de España para ir este año de vacaciones (quien pueda, !claro!).

Tazones (Asturias)

No hace falta que os explique las razones y desde luego, no es por menospreciar los demás lugares estupendos que hay fuera de nuestro país. Yo he viajado bastante y he recorrido algún que otro país, pero nunca estoy satisfecha... siempre quiero quedarme más tiempo y el viaje siempre me parece corto. Fantasear con un año sabático... antes era para mí, poder tomarlo para viajar alrededor del mundo, conocer otros lugares, culturas, olores, gentes.


La verdad es que este año, y en particular este verano, cualquier gesto de este tipo puede ayudar mucho a nuestra economía, a muchas casas rurales, hoteles o incluiso particulares que alquilan apartamentos.

Tal vez les ayude a pasar un poco mejor el ejercicio, a no cerrar, a cuidar mejor sus instalaciones... no lo sé.

Hay buenas ofertas y es posible buscar y encontrar el sitio ideal para cada persona.

!Feliz verano a todos!!!!!!!.



Detalle de la Casa de las conchas en Tazones. Muy curiosa y original.



Playa de Bueu (Galicia)

 

miércoles, 11 de julio de 2012

¿Qué es la felicidad?

En estos tiempos de criris que nos acechan,... !Nooo! más bien que ya nos han alcanzado, es complicado despejar la maleza para poder ver el cielo azul, el terreno sobre el que realmente pisamos y la certidumbre de un futuro que se presenta cuanto menos dudoso.


Para mí, la felicidad es la sonrisa de un niño, un paseo por el campo o una comida con amigos... una cena en mi casa con mi familia, un buen libro o una tarde tranquila y solitaria para poder reflexionar.


Pero todo esto, es verdad que se disfruta siempre y cuando tienes todas tus necesidades cubiertas, que nada pueda quitarte el sueño, que haya comida en la mesa, un techo en el que cobijarse y dinero suficiente para "vivir" y cubrir lo básico.


Os dejo unas frases de gente mucho más importante y sabia que ha resumido este concepto, tan deseado por todos y tan anhelado hoy en día.


La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días.
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.


La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar.
Thomas Chalmers (1780-1847) Ministro presbiteriano, teólogo, escritor escocés.



Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace.
Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.


Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno.


Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo.
Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.


Un hombre puede ser feliz con cualquier mujer mientras que no la ame.
Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.


Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo.
Sigmund Freud (1856-1939) Médico austriaco.


El verdadero secreto de la felicidad consiste en exigir mucho de sí mismo y muy poco de los otros.
Albert Guinon (1863-1923) Dramaturgo francés.


La felicidad es la certeza de no sentirse perdido.
Jorge Bucay (1949-?) Escritor y psicoterapeuta argentino.